
En un mundo donde constantemente estamos bombardeados por información digital, la inteligencia artificial, machine learning y el metaverso; es obvio que los procesos cotidianos se van a ir integrando a esta tendencia.
La integración de la gestión de aprovisionamiento al mundo digital es un hecho que venimos viendo desde hace unos años atrás. El requerimiento de que las soluciones tecnológicas se ajusten cada vez más a las necesidades del consumidor, mejoren la eficiencia de la gestión y se trabaje mejor en equipo son claves, considerando además que se necesitará menos personal.
Integración de avances tecnológicos
La inteligencia artificial (IA) ha existido durante décadas y se utiliza en un amplio rango de industrias, sus mejoras hacen que cada vez sea más fácil que realice tareas de manera autónoma y aprenda en el proceso.
El uso de la IA en la cadena de aprovisionamiento permite un seguimiento automatizado, a la vez que se reducen los errores y se optimiza el flujo de la cadena. La IA se apoya en machine learning, lo que le permite aprender y poder tomar decisiones sin la guía de un ser humano.
Y si agregamos blockchain, tendremos transacciones más rápidas, más transparentes, con un entorno de seguridad mucho más alto y con un costo más bajo. La blockchain tiene capacidad de verificar contratos inteligentes por sí misma, no sorprende por qué está conquistando la industria de la cadena de suministro y compras. Es una de las tecnologías actuales más progresivas.
¿Cómo hacerlo?
La transformación digital de la gestión de aprovisionamiento no se logra de la noche a la mañana. Se debe tener el compromiso de los grupos de interés para que el cambio se haga realidad. Y tomar en consideración las siguientes variables:
- Definir el modelo que más se ajuste a la industria en que participamos.
- Asegurarnos de que la estrategia definida encaje con la de la empresa.
- Contar con el compromiso de los grupos de interés.
- Tener el soporte tecnológico adecuado.
Desarrollar una estrategia digital sólida se ha convertido en una necesidad y la clave del éxito en las compras.
Para concluir, a medida que se eficientizan los procesos productivos los beneficios para las empresas son notables. Los procesos son más transparentes y sus costos significativamente más bajos. La transformación digital nos reta como profesionales de compras a desarrollar nuevas habilidades, a integrarnos al mundo de la tecnología y poder ser administradores eficientes de este proceso, que ya es parte de las empresas.