• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ComprasMentor

Mentoring en compras

  • Contacto

Wendy Núñez

La transformación digital en la gestión de aprovisionamiento

En un mundo donde constantemente estamos bombardeados por información digital, la inteligencia artificial, machine learning y el metaverso; es obvio que los procesos cotidianos se van a ir integrando a esta tendencia. 

La integración de la gestión de aprovisionamiento al mundo digital es un hecho que venimos viendo desde hace unos años atrás. El requerimiento de que las soluciones tecnológicas se ajusten cada vez más a las necesidades del consumidor, mejoren la eficiencia de la gestión y se trabaje mejor en equipo son claves, considerando además que se necesitará menos personal.

Integración de avances tecnológicos

La inteligencia artificial (IA) ha existido durante décadas y se utiliza en un amplio rango de industrias, sus mejoras hacen que cada vez sea más fácil que realice tareas de manera autónoma y aprenda en el proceso.

El uso de la IA en la cadena de aprovisionamiento permite un seguimiento automatizado, a la vez que se reducen los errores y se optimiza el flujo de la cadena. La IA se apoya en machine learning, lo que le permite aprender y poder tomar decisiones sin la guía de un ser humano.

Y si agregamos blockchain, tendremos transacciones más rápidas, más transparentes, con un entorno de seguridad mucho más alto y con un costo más bajo.  La blockchain tiene capacidad de verificar contratos inteligentes por sí misma, no sorprende por qué está conquistando la industria de la cadena de suministro y compras. Es una de las tecnologías actuales más progresivas.

¿Cómo hacerlo?

La transformación digital de la gestión de aprovisionamiento no se logra de la noche a la mañana. Se debe tener el compromiso de los grupos de interés para que el cambio se haga realidad. Y tomar en consideración las siguientes variables:

  • Definir el modelo que más se ajuste a la industria en que participamos.
  • Asegurarnos de que la estrategia definida encaje con la de la empresa. 
  • Contar con el compromiso de los grupos de interés.
  • Tener el soporte tecnológico adecuado.

Desarrollar una estrategia digital sólida se ha convertido en una necesidad y la clave del éxito en las compras.

Para concluir, a medida que se eficientizan los procesos productivos los beneficios para las empresas son notables. Los procesos son más transparentes y sus costos significativamente más bajos. La transformación digital nos reta como profesionales de compras a desarrollar nuevas habilidades, a integrarnos al mundo de la tecnología y poder ser administradores eficientes de este proceso, que ya es parte de las empresas.

El abastecimiento circular

Como vimos en el artículo anterior, el abastecimiento circular es una de las tendencias que se repite para este 2023. Vamos a aprender mientras contestamos preguntas relacionadas a esta nueva forma de manejar la cadena de abastecimiento y de hacer negocios. Que quizás no es tan nueva pero está marcando un nuevo rumbo por sus beneficios.

¿Qué tiene de especial esta tendencia que se mantiene?

La permanencia de esta tendencia en la gestión de compras y por ende en la cadena de abastecimiento, se debe a que se enfoca un ciclo continuo de uso de los materiales. Esto fue impulsado básicamente por el incremento continuo de los costos de los materiales. Por esta razón, es cada vez más importante que sus productos sean casi en su totalidad reusables. Creando así una reducción de la volatilidad relacionada a la disponibilidad de materia prima y componentes, así como también mantener los costos controlados.

¿Cuáles son los beneficios que presenta esta tendencia en los procesos asociados a la gestión de compras? 

La resiliencia destaca como una de las cualidades de las cadenas de abastecimiento que siguen este modelo. El abastecimiento circular elimina los desechos, reduce la contaminación y asegura el uso continuo de los recursos a nuestra disposición. Es un proceso sostenible, que garantiza el uso del material, componente o producto aun después de haber cumplido con su vida útil. 

En un sistema de abastecimiento circular los productos, componentes o materia prima se rediseñan, reúsan, reparan y reciclan con la finalidad de reducir el uso de material virgen o componentes nuevos. Esto impacta directamente la sostenibilidad del negocio.

 ¿ Cómo se benefician las empresas aplicando esta tendencia?

Cuando manejamos un sistema de abastecimiento circular, el proveedor nos acompaña en el proceso. Esto permite que podamos negociar mejor los términos y condiciones de los materiales. Podemos generar una reducción de costos por el uso de menos material virgen y el reciclado de los materiales y productos que ya agotaron su ciclo. Así como repararlos y volverlos a colocar para venta a un precio menor.

El impacto en el medio ambiente y en el agotamiento de los recursos vírgenes es en mi opinión en mayor beneficio. Debemos cuidar el planeta y sus recursos porque son finitos.

¿Cuáles estrategias propone esta tendencia?

El abastecimiento circular propone tres estrategias, según un artículo de Harvard Business Review. Estas no aplican para todos los negocios, sin embargo es bueno conocerlas y se las describo a continuación.

Conservar la propiedad del producto, donde se cambia el enfoque de venta del producto por el alquiler del mismo. Garantizando que al final de su uso el cliente lo retornara. 

Extender la vida útil del producto, este enfoque está orientado a la creación de productos  con una mayor duración a la general, abriendo así las posibilidades al mercado de productos usados. 

Diseñado para el reciclaje, los fabricantes que aplican esta estrategia buscan maximizar la recuperabilidad de los materiales involucrados para su uso en nuevos productos.

Como profesionales de la gestión de compras es importante que estemos claros que no todo lo que está en tendencia aplicará a la industria en la que estemos participando. Hay empresas que son exitosas aplicando este modelo, para otras simplemente no funciona. Y ahí está lo interesante en lo diferente, en la distancia entre una industria y otra, y en esa inquietud incansable del ser humano de ser y hacer las cosas de la mejor forma posible.

Tendencias de aprovisionamiento 2023

Uno de los afanes del ser humano es predecir el futuro, ese deseo de adelantarnos a los acontecimientos y prepararnos para una adecuada respuesta o reacción. Los cambios constantes y agudizados que nos han dejado los últimos tres años se mantienen, y con ello la necesidad de prepararnos ante lo desconocido. 

Dentro de las tendencias claves de la gestión de aprovisionamiento para este 2023, se repiten algunas tendencias del 2022 como veremos a continuación:

El abastecimiento circular

Esta tendencia que se repite para este año, nos enfatiza el reemplazo del sistema lineal de abastecimiento por el circular en atención a mejorar la sostenibilidad, los costos y reducir el desperdicio. Ayuda a los negocios a mejorar el gasto de los materiales y estar de esta forma, más cerca de alcanzar sus metas de sostenibilidad.

A esto se suman las reglas gubernamentales que son cada vez más estrictas en lo que se refiere al reciclaje y al manejo de desechos sólidos. De igual manera, el cliente está cada vez más informado sobre los productos que utiliza y muestra cada vez más interés en cómo se fabrican los mismos y que desechos generan.

El abastecimiento circular permite al manufacturero  responder más rápido a los requerimientos y reclamos de los clientes, a la vez que los productos mantienen su máxima utilidad y valor.

La transformación digital en la gestión de aprovisionamiento

Ya sea por el uso del internet de las cosas, de un software de manejo de las relaciones con los proveedores, del manejo de contratos, del análisis de datos, entre otros. Lo que se busca con esta transformación digital es reducir los tiempos de procesamiento, minimizar los márgenes de error y hacer el proceso de aprovisionamiento mucho más eficiente.

En estos tiempos las empresas requieren una gestión de aprovisionamiento digitalizada, a fin de que las soluciones estén más cerca de lo que quiere el consumidor, que mejoren la eficiencia del negocio y permitan una colaboración más estrecha con los grupos de interés internos, a la vez que requieren menos personal para su ejecución.

Sostenibilidad

En este año las palabras deben pasar a la acción en lo que se refiere a sostenibilidad. Este proceso inicia con la evaluación de los proveedores y más visibilidad en los proveedores de primer y segundo nivel, para garantizar que las prácticas de sostenibilidad se mantengan en todos los proveedores.

Las necesidades y los  comportamientos de los consumidores son más diversos que nunca. Por ello es importante elegir proveedores que se preocupen por la sociedad y el medio ambiente, que tengan objetivos de sostenibilidad definidos a largo plazo. El consumidor quiere ver el impacto de sus compras y entregas y poder tomar la mejor decisión al respecto.

Empatía en la negociación

Los días en que solo una de las partes obtiene el mayor beneficio en una negociación se acabaron. Para tener negociaciones exitosas hay que tener empatía, ponerse en el lugar del otro, conocer y entender el proceso de manufactura del proveedor y hacer peticiones justas.

El estilo de negociación empático permite conocer el punto de vista de la otra parte. Si conoce los valores de su proveedor, qué lo impulsa, qué quiere lograr y cuáles son sus intereses y valores fundamentales, obtendrá mejores resultados en su negociación.

Todos queremos ser escuchados más hoy en día, ocúpese de conocer a su proveedor y su representante para tener una mejor idea de como irá la negociación. Tome tiempo para pensar y hacer preguntas acertadas, luego reafirma su postura y encuentren un punto favorable para ambos.

El nuevo rol del CPO (Chief Procurement Officer)

Como todo cambia, este rol no es la excepción. La gestión de aprovisionamiento ya no es operativa, es estratégica. Es una función que ayuda a dar forma al negocio, especialmente en tiempos difíciles.

La pandemia dejó al descubierto las debilidades de las empresas en sus procesos, políticas, cadenas de suministro y resiliencia. El rol del CPO debe enfocarse en impulsar la innovación tecnológica para mejorar la confiabilidad, la transparencia y la eficiencia en las cadenas de suministro.

Deben estar más centrados en crear actividades de valor agregado que generen oportunidades para el desarrollo comercial, a la vez que se prepara para el futuro.

A estas tendencias podríamos continuar agregando muchas más, dependiendo de la industria que se mire. El mundo sigue su curso de cambios, mientras el ser humano demuestra su capacidad de reinventarse y la resiliencia de seguir adelante. Nos toca a cada uno seguir desaprendiendo,  aprendiendo y adaptándonos a los retos que nos presenta el camino.

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestras publicaciones

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entradas recientes

  • La transformación digital en la gestión de aprovisionamiento
  • El abastecimiento circular
  • Tendencias de aprovisionamiento 2023
  • Tendencias de compras para 2022
  • ¿Qué lenguaje de compras hablas?

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Acceder