
Uno de los afanes del ser humano es predecir el futuro, ese deseo de adelantarnos a los acontecimientos y prepararnos para una adecuada respuesta o reacción. Los cambios constantes y agudizados que nos han dejado los últimos tres años se mantienen, y con ello la necesidad de prepararnos ante lo desconocido.
Dentro de las tendencias claves de la gestión de aprovisionamiento para este 2023, se repiten algunas tendencias del 2022 como veremos a continuación:
El abastecimiento circular
Esta tendencia que se repite para este año, nos enfatiza el reemplazo del sistema lineal de abastecimiento por el circular en atención a mejorar la sostenibilidad, los costos y reducir el desperdicio. Ayuda a los negocios a mejorar el gasto de los materiales y estar de esta forma, más cerca de alcanzar sus metas de sostenibilidad.
A esto se suman las reglas gubernamentales que son cada vez más estrictas en lo que se refiere al reciclaje y al manejo de desechos sólidos. De igual manera, el cliente está cada vez más informado sobre los productos que utiliza y muestra cada vez más interés en cómo se fabrican los mismos y que desechos generan.
El abastecimiento circular permite al manufacturero responder más rápido a los requerimientos y reclamos de los clientes, a la vez que los productos mantienen su máxima utilidad y valor.
La transformación digital en la gestión de aprovisionamiento
Ya sea por el uso del internet de las cosas, de un software de manejo de las relaciones con los proveedores, del manejo de contratos, del análisis de datos, entre otros. Lo que se busca con esta transformación digital es reducir los tiempos de procesamiento, minimizar los márgenes de error y hacer el proceso de aprovisionamiento mucho más eficiente.
En estos tiempos las empresas requieren una gestión de aprovisionamiento digitalizada, a fin de que las soluciones estén más cerca de lo que quiere el consumidor, que mejoren la eficiencia del negocio y permitan una colaboración más estrecha con los grupos de interés internos, a la vez que requieren menos personal para su ejecución.
Sostenibilidad
En este año las palabras deben pasar a la acción en lo que se refiere a sostenibilidad. Este proceso inicia con la evaluación de los proveedores y más visibilidad en los proveedores de primer y segundo nivel, para garantizar que las prácticas de sostenibilidad se mantengan en todos los proveedores.
Las necesidades y los comportamientos de los consumidores son más diversos que nunca. Por ello es importante elegir proveedores que se preocupen por la sociedad y el medio ambiente, que tengan objetivos de sostenibilidad definidos a largo plazo. El consumidor quiere ver el impacto de sus compras y entregas y poder tomar la mejor decisión al respecto.
Empatía en la negociación
Los días en que solo una de las partes obtiene el mayor beneficio en una negociación se acabaron. Para tener negociaciones exitosas hay que tener empatía, ponerse en el lugar del otro, conocer y entender el proceso de manufactura del proveedor y hacer peticiones justas.
El estilo de negociación empático permite conocer el punto de vista de la otra parte. Si conoce los valores de su proveedor, qué lo impulsa, qué quiere lograr y cuáles son sus intereses y valores fundamentales, obtendrá mejores resultados en su negociación.
Todos queremos ser escuchados más hoy en día, ocúpese de conocer a su proveedor y su representante para tener una mejor idea de como irá la negociación. Tome tiempo para pensar y hacer preguntas acertadas, luego reafirma su postura y encuentren un punto favorable para ambos.
El nuevo rol del CPO (Chief Procurement Officer)
Como todo cambia, este rol no es la excepción. La gestión de aprovisionamiento ya no es operativa, es estratégica. Es una función que ayuda a dar forma al negocio, especialmente en tiempos difíciles.
La pandemia dejó al descubierto las debilidades de las empresas en sus procesos, políticas, cadenas de suministro y resiliencia. El rol del CPO debe enfocarse en impulsar la innovación tecnológica para mejorar la confiabilidad, la transparencia y la eficiencia en las cadenas de suministro.
Deben estar más centrados en crear actividades de valor agregado que generen oportunidades para el desarrollo comercial, a la vez que se prepara para el futuro.
A estas tendencias podríamos continuar agregando muchas más, dependiendo de la industria que se mire. El mundo sigue su curso de cambios, mientras el ser humano demuestra su capacidad de reinventarse y la resiliencia de seguir adelante. Nos toca a cada uno seguir desaprendiendo, aprendiendo y adaptándonos a los retos que nos presenta el camino.